sábado, 28 de mayo de 2016

GLOSARIO


Glosario

Condicionamiento clásico: el condicionamiento clásico se produce cuando un estímulo antes neutro se vuelve capaz de provocar una respuesta aprendida.

Condicionamiento operante: El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en el cual la conducta de un organismo tiene consecuencia en su medio inmediato. El organismo "opera", por así decir, sobre el mundo que lo rodea.

Conducta: reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales

Desarrollo cognitivo: crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez. 

Desarrollo motor: son distintos tipos de avances a través de los cuales el niño va adquiriendo control sobre sus movimientos y sus funciones se van haciendo más específicas, puede ser dividido de manera general en motricidad fina y motricidad gruesa

Habilidades: capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia.

Motivación: conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales

Motricidad: capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras

Movimientos reflejos: movimiento involuntario provocado por una excitación exterior que actúa a través de un centro nervioso; arco diastático

Perceptual: Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

Refuerzo: cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas.

Reflejos: respuesta orgánica espontánea y no aprendida.

Feedback implicito: se da mediante señales no verbales (gestos, expresiones, tonos de voz, …) puede ser incompleto. depende del que lo recibe (ha de reconocer la información que se pretende dar en los mensajes). puede ser mal interpretado.

Feedback explicito:
se da mediante señales verbales (información clara de lo que se pretende de él) puede causar incomodidad al emisor.

Feedback positivo:
Se transmite para felicitar o reforzar la conducta de alguien, tras comprobar que el comportamiento o el mensaje percibido cumple las expectativas esperadas. Si se proporciona de forma adecuada, el feedback positivo incrementa el comportamiento deseado [romero2012].

Feedback constructivo: explican y aclaran cuales son las mejoras necesarias para obtener el comportamiento deseado.

Transferencia positiva: Se produce cuando el aprendizaje de una Tarea facilita el aprendizaje de otra. Por ejemplo, antes de aprender balonmano Podemos aprender baloncesto, pues el gesto de botar es similar, pero las Dimensiones, rapidez de la pelota en el bote, etc.,

Transferencia negativa o interferencia: Se produce cuando el Aprendizaje de una tarea perjudica el de otra. antonelli y salvini (1978, 205) la Plantean “

Transferencia nula: en este caso, la tarea no tiene ningún efecto sobre La otra tarea que se pretende aprender o ha sido aprendida.

Transferencia retroactiva: se produce cuando el aprendizaje posterior Afecta al/los aprendizaje/s anterior/es. Por ejemplo, aprender a hacer una finta En un deporte, y posteriormente, aplicar esa finta en otro deporte más Complejo. De manera que la forma de la finta inicial se vea mejorada.

Transferencia proactiva: en este caso, se produce cuando los Aprendizajes anteriores afectan al aprendizaje posterior. La transferencia Proactiva sería, para parlebas (2001), más propia de una educación física Escolar, mientras que la transferencia retroactiva sería más propia del Entrenamiento deportivo.

Transferencia vertical: se produce, según gagne (1977), cuando los Aprendizajes anteriores sirven para aprender tareas similares, pero más Complejas. Por ejemplo, esquiar en pista y competir esquiando. o escalar en el Rocódromo del centro y escalar en roca.

Transferencia lateral: según gagne (1977), se produce, cuando un Individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de Complejidad como consecuencia de haber aprendido otra previamente. por Ejemplo, conducción de balón en fútbol sala y en fútbol once con las mismas Condiciones de oponentes, espacio, etc.

Transferencia intersensorial: es la transferencia de una modalidad Sensorial a otra. Por ejemplo, ver una demostración de una habilidad (visual) yEjecutarla posteriormente de forma correcta (kinestésico-táctil).

Transferencia bilateral: siguiendo a Ruiz (2002), en 1858 volkman Comprobó un aumento de la discriminación táctil en una superficie cutánea de Un brazo, después del aprendizaje de esta discriminación en la zona Correspondiente del otro brazo. Los estudios de Cook sobre el año 1933, Mostraron que una "mano enseñaba a la otra", y que la transferencia era mayor Entre manos y pies homolaterales que contralaterales. por ejemplo, aprender a
Botar con una mano y luego hacerlo con la otra.

Transferencia intra-tareas e inter-tareas: se encuentra Fundamentada desde la teoría de los elementos idénticos de thorndike (1935), Quien cree que la transferencia entre dos habilidades motrices se basa en la Similitud entre los estímulos y respuestas. Asimismo, la relación entre ambas Tareas puede favorecer que el alumno perciba la configuración, su estructura Común.

viernes, 27 de mayo de 2016

Filtro de Norman y Bobeow


PROTOCOLO

TITULO FILTRO DE NORMAN Y BOBROW POR MEDIO FUTBOL DE SALON EN ESPACIO REDUCIDO

OBJETIVO
Experimentar cual es la atención dividida de cada sujeto por medio del espacio reducido

JUSTIFICACION
Según el modelo de norman y Bobrow Si se aumentamos los recursos dirigidos a una tarea y mejora el rendimiento nos encontramos ante un proceso limitado por los recursos deseamos observar la atención dividida de los sujetos mediante el espacio reducido


MARCO CONCEPTUAL
MODELOS DE CAPACIDADES O RECURSOS LIMITADOS
Los recursos limitados son diferentes de los filtros en varios aspectos
* Se abordan los experimentos de escucha dicótica para pasar a los de atención dividida
* Se estudian las limitaciones de la atención más que sus propias selectivas
El experimento de atención dividida consiste en que los sujetos realicen 2 o más tareas al mismo tiempo, y el grado de deterioro en el rendimiento de una de ellas se considera como un indicio de la demanda de atención de la otra tarea
MODELO DE NORMAN Y BOBROW
Estos autores añaden la idea de que la realización de un proceso puede estar limitada por los recursos o por los datos
Si aumentamos los recursos dirigidos a una tarea y mejora el rendimiento nos encontramos ante un proceso limitado por los recursos por ejemplo: si estamos leyendo nuestra comprensión aumentara si apagamos la radio
Si aumentamos los recursos y no hay mejoría en el rendimiento, es decir que solo las características sensoriales de los datos afectan al rendimiento entonces nos encontramos ante un proceso limitado por los datos. Por ejemplo: si tenemos que detectar un determinado sonido en un lugar silencioso, nuestro rendimiento no mejora por prestar más atención.

MATERIALES
Un balón de futbol de salón
METODOLOGIA
De acuerdo a la actividad propuesta el grupo se deberá dividir en dos de esta manera cada grupo tendrá un balón y se harán en círculo uno de cada grupo ira al centro de cada grupo se jugara “bobito” los demás deberán tocar la mayor cantidad de veces hacia el compañero y deberá decir un deporte o depende lo la serie de cosas que el docente le diga el objetivo del que está dentro del círculo más que quitar el balón es tratar de memorizar las palabras que sus compañeros irán diciendo
EVALUACION
Durante la ejecución de la actividad la evaluación de dicho protocolo se dará directamente en cada contexto de cada actividad ya que el sujeto puede dar la secuencia y a la vez poder quitar el balón como también no poder ninguna de las dos

Transferencia vertical


PROTOCOLO

TITULO: TRANSFERENCIA VERTICAL POR MEDIO DEL YERMIS Y EL BALÓN MANO

OBJETIVO
Observar si el aprendizaje del juego de yermis funciono como tarea similar para el balón mano

JUSTIFICACIÓN
Basándonos en Gagne (1977), la transferencia vertical se da cuando los aprendizajes anteriores sirven para aprender tareas similares, pero más complejas lo que buscamos es poder reconocer si el aprendizaje dado por el yermis sirven para aprender tareas similares como fue la de jugar balón mano.


MARCO CONCEPTUAL
TRANSFERENCIA SEGÚN ALGUNOS AUTORES:
Sánchez (1986) indica que la transferencia implica el uso de tareas aprendidas en una situación, a otra situación nueva o en una circunstancia diferente.
Ruiz Bolívar (2002) define la transferencia como el proceso mediante el cual el aprendiz es capaz de utilizar los conocimientos aprendidos previamente (conceptos, operaciones, estrategias, actitudes, habilidades y destrezas) para enfrentar nuevas situaciones y retos, ya sean de naturaleza académica o de la vida diaria.
Para Schmidt (1982), lo que aprendemos no es algo que sea estrictamente nuevo, sino que es una combinación nueva de habilidades y estrategias ya adquiridas. Por ello, y tal y como señala Oña (1999), cuando aprendemos tareas motoras es inevitable que existan relaciones entre ellas, ya sea porque las estamos aprendiendo casi simultáneamente, o bien porque una tarea aprendida antes puede influir en otra aprendida posteriormente.
Transferencia vertical:
Se produce, según Gagne (1977), cuando los aprendizajes anteriores sirven para aprender tareas similares, pero más complejas. Por ejemplo, esquiar en pista y competir esquiando. O escalar en el rocódromo del centro y escalar en roca.

MATERIALES
TAPAS PELOTA Y/O BALON DE FUTBOL

METODOLOGIA
Con base a los materiales propuesto se realizará el juego conocido como yermis el grupo se deberá dividir en dos partes iguales, uno de los dos grupos su objetivo es hacer tres lanzamiento y tumbar
las tapas que estarán en una determinad distancia y formar la estrategia para así posteriormente armar la torre de tapas mientras el otro equipo su misión es no dejar armar la torre de tapas para ello deberá ponchar al equipo contrario, cuando la persona poncha no deberá lanzar la pelota ni dar paso al momento de poncha solo tocar a la persona con la pelota. Posteriormente en los mismos grupos se jugara balón mano el objetivo es realizar gol en la portería contraria es posible realizar gol si y solo si el equipo hace 5 pases consecutivos sin que un mismo jugador reciba el balón dos veces por lo contrario deberá dar el balón al equipo oponente.
EVALUACION
Luego de ejecución de las actividades la evaluación del mismo se dará directamente en cada contexto de cada actividad pero se podría ver más claramente en la actividad de balón mano si el aprendizaje del juego de yermis funciono para aprender la tarea similar pero un poco más compleja como lo es el balón mano

sábado, 30 de abril de 2016

Sensación y Percepción



PROTOCOLO

TITULO:
Sensación y percepción por medio del ping pong.

OBJETIVO:
Analizar el manejo viso manual, la toma decisional con base a la ley de cierre en el ping pong.

JUSTIFICACIÓN:
Poder establecer su nivel de dificultad y destreza.

MARCO TEÓRICO:

Sensación:
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

Percepción:
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999)

o   Leyes Gestalt:
o   Proximal
o   Cierre
o   Continua
o   Similitud o semejanza
o   Simplicidad

Ping pong
se juega sobre una mesa rectangular. Los jugadores utilizan paletas de madera para golpear una pequeña pelota de plástico de 40 milímetros de diámetro.
El objetivo en el tenis de mesa es el mismo que en el tenis convencional. La cancha (en este caso, la mesa) se divide a la mitad con una red. Los jugadores golpean la pelota alternadamente, haciendo que rebote en el sector de la cancha que corresponde su rival. Cuando uno de los jugadores no consigue devolver la pelota, su oponente logra un punto

METODOLOGÍA:
Se dividirá el grupo en la misma cantidad de personas el cual estará de a 10 en cada mesa la mesa estará delimitada en el que el jugador deberá dirigir su saque a dicho punto cada vez que realice un mal saque ira saliendo hasta que llegue nuevamente su turno, luego se hará lo mismo, pero se deberá sacar a la parte que no está delimitada

MATERIALES
o   Cinta de enmascarar
o   Raquetas de ping pong
o   Pimpones
o   Mesa de ping pong

EVALUACIÓN

Desempeño muy bueno 5
Desempeño bueno 4
Desempeño bajo 3

Desempeño muy bajo 2

Habilidad Motora



PROTOCOLO

TITULO:
Habilidades y tareas motoras

OBJETIVO:
Analizar la habilidad “GATEO” teniendo en cuenta su tipo de tarea según la teoría de (Eduardo muñoz)

JUSTIFICACIÓN:
Establecer el tipo de tarea y así mismo poder clarificarlas según su habilidad y su proceso metodológico.

MARCO TEÓRICO:  GATEO

TIPO DE TAREA
Definida de Tipo ll: el acontecimiento del medio está especificado; el objetivo esta especifico; las modalidades de ejecución están especificados. Estas son las tareas de la iniciación deportiva tradicional.
-objetivo: Especifico
-Operaciones: Especifico
-Material: Especifico

METODOLOGÍA:
Circuitos
 Se dividió el grupo en dos 
Después de dividir el grupo en dos se les dio unas instrucciones para realizar el circuito.
1 Ejercicio
Debía realizar cada una de las fases del gateo en una serie de aros que estaba en el terreno en cada aro debía ir un apoyo no mas                   
 2 Ejercicio
Después deberán llegar gateando en zigzag por los conos pasarán dos veces para que otro compañero pase a realizar la prueba

 MATERIALES
o   Conos
o   Aros

EVALUACION
Desempeño muy bueno 5
Desempeño bueno 4
Desempeño bajo 3

Desempeño muy bajo 2

Protocolo filogenesis



PROTOCOLO

TITULO:
Filogénesis a través de los patrones básicos

 OBJETIVO: evidenciar la evolución de un ser humano por medio de los patrones básicos de movimiento.

JUSTIFICACIÓN:
Analizar cada uno de los patrones ejecutados por cada uno de los participantes Establecer el nivel de dificultad desde los patrones básicos

MARCO TEÓRICO:

Patrones básicos
PATRONES DE LOCOMOCIÓN.
En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio. La locomoción varía en términos de forma, estructura, velocidad y otros elementos de acuerdo al tipo de sujeto al que hagamos referencia. Entre estos patrones están:
Caminar correr saltar

 PATRONES DE MANIPULACIÓN
Se refiere a la capacidad que se tiene para manejar determinadas cosas, trabajos, objetos; implica el dominio  de un elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, especialmente aquellos que requieren de precisión para su funcionamiento.
Los podemos clasificar en dos grupos: de absorción y de propulsión.  Son patrones de Manipulación:
Lanzar

 PATRONES DE EQUILIBRIO
El equilibrio debe de entenderse como mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio. Entre estas tenemos:

METODOLOGÍA:
Circuitos
Se dividió el grupo en dos de a 2 personas por cada grupo.
Después de dividir el grupo en 2 se dieron unas instrucciones para realizar el circuito.
 1 Ejercicio
Salían dos grupos de a tres integrantes el cual debían pasar arrastrándose por debajo de una malla
 2 Ejercicio
Uno de los dos participantes deberá irse gateando con su compañero en la espalda asta dicho recorrido

3 Ejercicio
En determinado lugar los participantes encontraran unas tablas en el cual los dedos deben apoyar los pies y lograr coordinar cada paso hasta dicho lugar
 4 Ejercicio
Luego de haber pasado por la primera estación pasara a hacer saltos en sapito harán una canclillas y el ultimo pasara por encima de sus dos compañeros
5 Ejercicio
 La última estación los participantes deberán correr al punto en el que estará una pelota por cada pareja su objetivo es lanzar la pelota a unos aros que estarán colgados en dicho lugar.

MATERIALES
o   Malla
o   Tallas de coordinación
o   Pelotas
o   Platillos
o   Aros
o   Estacas

EVALUACIÓN
Desempeño muy bueno 5
Desempeño bueno 4
Desempeño bajo 3

Desempeño muy bajo 2

martes, 26 de abril de 2016

Filogenesis - Ontogenesis



FILOGENESIS - ONTOGENESIS

1. Definición de ontogenesis y filogenesis.
2. Diferencia entre estos conceptos.
3. Que es desarrollo biológico.
4. Características de las etapas de desarrollo.
5. Niveles funcionales psicológicos del comportamiento humano.


Solución

ONTOGENESIS: Se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez,son todos los factores genéticos heredados como lo cultural, familiar, social, para que se desenvuelva en un entorno determinado

FILOGENESIS: Este se ocupa de los cambios y la evolución de la especies, de las etapas en que se encuentre una persona ya que cada una de estas es un proceso que se debe dar para el buen desarrollo en el entorno.

DIFERENCIA: 
Ontogenesis es todo el proceso de desarrollo de un individuo desde el feto y la Filogenesis es todo el proceso de la evolución de una especie.

DESARROLLO BIOLÓGICO
Cambios graduales de tamaño, forma y funciones durante la vida de un individuo.

DESARROLLO BIOLÓGICO: desarrollo corporal(talla, peso, proporciones de los segmentos), esqueleto, musculatura, sistema cardio-pulmonar, procesos metabólicos, actividad nerviosa 

DESARROLLO PSÍQUICO: Calidad cognoscitiva, sensaciones, percepción, memoria, imágenes, calidades emocionales, comportamiento.  


domingo, 24 de abril de 2016

Taller de habilidad y destreza


MOVIMIENTOS, HABILIDADES Y TAREAS MOTORAS 

1. Diferencia entre habilidad motora, destreza, actividad motora, tarea motora.
2. Tipos de movimiento.
3. Clases de habilidad motoras (Gessell - fitts).
4. Clasificación de las tareas motoras.

Solución 

1.
HABILIDAD MOTORA: es la capacidad adquirida por medio del aprendizaje con el fin de conseguir resultados con el máximo de certeza y con el mínimo gasto de tiempo y energía.
DESTREZA: Aptitud para adquirir habilidades y ejecutarlas de manera eficaz y coordinada por ende es la característica diferenciadora de un individuo  
TAREA MOTORA:Situación y/o ejercicio con fin didáctico de enseñanza con el fin de mejorar una habilidad motriz, también conocida como el método para lograr una habilidad, esta define los contenidos generales que se quieran enseñar.
ACTIVIDAD MOTORA: Es la acción o el movimiento realizado para ejecutar y satisfacer las exigencias propias de una tarea. 



2.
MOVIMIENTO REFLEJO: comportamiento motor involuntario, son innatos en los individuos este responde al esquema de que ante un estimulo concreto se produce una respuesta concreta y su ejecución no es consciente.


MOVIMIENTO VOLUNTARIO: Es aquel que se realiza de manera consciente, pueden volverse automatizados a partir de su repetición y es de continuo control por parte del sujeto.

MOVIMIENTO AUTOMÁTICO: es de manera inconsciente, pero es importante distinguir en este los movimientos que son innatos y otros que son voluntarios ya que se van transformando en habito, es eficaz ya que se pone en practica para un fin especifico por lo cual fue desarrollado.



3.
Gesell (1979) las clasifica según la participación corporal o grado de precisión así:

Grueso: Andar, correr, nadar, saltar
fino: Escribir, lanzamientos de precisión, coser

Fitts (1965) las clasifica según la determinación del comienzo y el final del gesto así:
Discretas: un salto, un lanzamiento
Continuas: de carácter cíclico como nadas, pedalear.
Seriadas: reiteración de habilidades discretas (Baloncesto).

En función de la forma en la que se encuentran el objeto y la persona:
-persona y objeto inicialmente estáticos
- persona estática y objeto en movimiento.
-persona en movimiento y persona estático.
-persona y objeto en movimiento.



4.
TAREAS MOTORAS
No definidas: I: objetivo, operaciones y material, no especificado

                     II: objetivo, operaciones, no especificados y material especificado
                     III: objetivo no especificado, operaciones semiespecificadas, material especificado.
Semi-definidas: I: objetivo especificado, operaciones y material no especificado.
                        II: objetivo y material, no especificado y operaciones especificadas.
Definidas: I: objetivo, material no especificado y operaciones especificadas.
                II: objetivo, operaciones y material especificado.

viernes, 4 de marzo de 2016

MODELO DE ESQUEMA DE SCHMIDT (1975-1976)




MODELO DE ESQUEMAS DE SCHMIDT (1975-1976)

Dice que el Esquemas es una estructura cognitiva que controla la realización del movimiento. (regla o formula).

En este modelo, los deportistas incorporan un programa motor general que les permite resolver problemas de almacenamiento en la memoria en los cuales se elaboran los esquemas de respuesta motriz (movimiento en concreto).

SCHMIDT plantea que el aprendizaje es una adquisición de esquemas - respuestas especificas.

Destaca el papel fundamental de la trasferencia e el proceso de enseñanza - aprendizaje, a partir de esto el deportista almacena en la memoria la relación que se establece entre fuentes sensoriales aplicado a un movimiento en concreto.

Luego de que un individuo realiza un movimiento esto es lo que almacena en la memoria:
  •  condiciones iniciales del movimiento (posición, objeto manipulado)
  • parámetros utilizados en el programa motor generalizado.
  • efectos del movimiento (resultados).
  • consecuencias de los movimientos sensoriales (sonidos, sensaciones).
ACTIVIDAD REALIZADA
En grupos buscar la manera de representar la progresión en los patrones básicos de movimiento.

domingo, 28 de febrero de 2016

Taller N°4 Desarrollo Psicomotor Infantil - Da Fonseca



DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL: acceso a procesos superiores de pensamiento, toma de decisión.

Da fonseca manifiesta la progresiva evolución humana hacia una mayor y mejor integración planificación y regulación de las acciones.

Lo muestra en cuatro fases:

  • FASE MOVIMIENTO (0-1 año): se da exploración, adaptación, y adquisición sensoriomotriz.
  • FASE LENGUAJE (2-4 años):
    Protopalabras, juegos, mímicas(imitaciones)
  • FASE PERCEPTIVO-MOTORA (4-7 años):
    Comprensión del mundo por medio de la practica.
    Relación temporo-espacial.
  • FASE DE PENSAMIENTO (7-11 años):Socializacion, análisis sistemático, operaciones formales

la ontogenesis de la motricidad comienza con lo que denomina la primera dimensión madurativa o inteligencia NEUROMOTORA dominada por las conductas innatas y la organización tónico-emocional lo muestra en cuatro etapas:
  • Etapa Sensoriomotriz (2-6 años)
  • Etapa de la inteligencia perceptivomotriz(6-12 años) relacionada con la noción del cuerpo, lateralidad.
  • Etapa psicomotriz: integradora de las demas, permite una acción en el mundo

domingo, 21 de febrero de 2016

Taller N°2 FÚTBOL SALA



PROTOCOLO

TITULO: Toma decisional en Fútbol sala 

OBJETIVO: reconocer como se da el proceso de toma decisional por medio de ejercicios metodológicos que nos permitan recrear situaciones reales de juego.

JUSTIFICACIÓN: basándonos en la teoría sociocultural de vigotsky que se intereso por estudiar las funciones psíquicas superiores del ser humano memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas lo que buscamos es reconocer de que manera se da la toma decisional en un deportista de fútbol sala en situaciones reales de juego, cuando esta en posesión del balón.

MARCO TEÓRICO: La Teoría sociocultural de vigotsky, estudio las funciones psíquicas superiores del ser humano - memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas. Planteo el fundamento epistemologico de su teoría indicando que "el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de la dialéctica marxista"
vigotsky (1978) señala que en el desarrollo psíquico del niño y la niña toda función aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico.

METODOLOGÍA: A partir de los materiales didácticos, crear situaciones reales de juego con sus respectivas progresiones  así como trabajos de 2 vs 2 - 2 vs 3 en espacios reducidos hasta llegar al 5 vs 5 planteando ejercicios que nos permitan desarrollar la toma decisional, siempre teniendo en cuenta como se da la fluidez del juego.

MATERIALES: cancha de fútbol sala, balones, conos, pitos, platillos.

EVALUACIÓN: después de realizar las diferentes actividades y/o ejercicios durante los entrenamientos, la evaluación de lo mismos se da directamente en contexto (partido) en donde se evidencia la toma decisional con respecto a los demás aspectos(psicológicos, emocionales. sociales) que se generar en la competencia como tal,
todo esto se ve reflejado en la efectividad y fluidez del partido en general y finalmente en el resultado del partido.

Taller N°1 Condicionamiento Clásico - Operante


PREGUNTAS
1. Que es aprendizaje y la diferencia de enseñanza
2. De un ejemplo de condicionamiento clásico y operante en un deporte
3. Como se evidencia la ley de Thorndike en su que hacer como entrenadores
4. En que etapa de desarrollo puedo aplicar el modelo de Bandura
5.Como trabajaría usted el moldeamiento en la actividad física en un grupo de adulto joven  
SOLUCIÓN 
1.Tomamos como referente la definición propuesta por:
Alonso (Alonso, 1997)Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
en cuanto a la diferencia entre el aprendizaje y la enseñanza a partir de la definición anterior pudimos concluir que el aprendizaje es el proceso de experiencia permanente en el cual se adquieren diferentes conocimientos y la enseñanza  es la metodología utilizada para interiorizar todos esos conocimientos.

2. CONDICIONAMIENTO OPERANTESe da un castigo y un refuerzo a partir de la conducta ejemplo en el fútbol:
CASTIGO: se le quita lo que mas le gusta, si entrenan 5 días a la semana entre técnico-táctico y físico se le aumenta el trabaja físico.
REFUERZO: se aumenta el trabajo de lo que mas le gusta hacer, trabajo de una técnica especifica realizando mas repeticiones aumentando su efectividad.
          REFUERZO: bueno   CASTIGO: malo   RECOMPENSA: ganar algún premio.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Se busca satisfacer las necesidades biológicas por ejemplo:
en el momento de un entrenamiento al deportista se le da el tiempo de hidratarse.

3. El papel del entrenador es lograr buenas experiencias deportivas con el fin de conseguir beneficios y recompensas para así repetir buenas conductas por ejemplo: si un niño no trae hidratación se le impide entrenar, se castiga quitando benéficos.

4. En las etapas de 3- 6 niñez temprana a 6 - 12 años niñez intermedia, ya que se dan imitaciones diferidas.

5. el moldeamiento sustenta el aprendizaje de muchas habilidades complejas,
para aplicar el moldeamiento en la actividad física en la etapa de desarrollo del adulto joven se puede tomar las experiencias motrices que tengan anteriormente en función de las nuevas adaptaciones que se busca conseguir por ejemplo la técnica de un gesto deportivo.