sábado, 28 de mayo de 2016

GLOSARIO


Glosario

Condicionamiento clásico: el condicionamiento clásico se produce cuando un estímulo antes neutro se vuelve capaz de provocar una respuesta aprendida.

Condicionamiento operante: El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en el cual la conducta de un organismo tiene consecuencia en su medio inmediato. El organismo "opera", por así decir, sobre el mundo que lo rodea.

Conducta: reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales

Desarrollo cognitivo: crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez. 

Desarrollo motor: son distintos tipos de avances a través de los cuales el niño va adquiriendo control sobre sus movimientos y sus funciones se van haciendo más específicas, puede ser dividido de manera general en motricidad fina y motricidad gruesa

Habilidades: capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia.

Motivación: conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales

Motricidad: capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras

Movimientos reflejos: movimiento involuntario provocado por una excitación exterior que actúa a través de un centro nervioso; arco diastático

Perceptual: Función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.

Refuerzo: cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas.

Reflejos: respuesta orgánica espontánea y no aprendida.

Feedback implicito: se da mediante señales no verbales (gestos, expresiones, tonos de voz, …) puede ser incompleto. depende del que lo recibe (ha de reconocer la información que se pretende dar en los mensajes). puede ser mal interpretado.

Feedback explicito:
se da mediante señales verbales (información clara de lo que se pretende de él) puede causar incomodidad al emisor.

Feedback positivo:
Se transmite para felicitar o reforzar la conducta de alguien, tras comprobar que el comportamiento o el mensaje percibido cumple las expectativas esperadas. Si se proporciona de forma adecuada, el feedback positivo incrementa el comportamiento deseado [romero2012].

Feedback constructivo: explican y aclaran cuales son las mejoras necesarias para obtener el comportamiento deseado.

Transferencia positiva: Se produce cuando el aprendizaje de una Tarea facilita el aprendizaje de otra. Por ejemplo, antes de aprender balonmano Podemos aprender baloncesto, pues el gesto de botar es similar, pero las Dimensiones, rapidez de la pelota en el bote, etc.,

Transferencia negativa o interferencia: Se produce cuando el Aprendizaje de una tarea perjudica el de otra. antonelli y salvini (1978, 205) la Plantean “

Transferencia nula: en este caso, la tarea no tiene ningún efecto sobre La otra tarea que se pretende aprender o ha sido aprendida.

Transferencia retroactiva: se produce cuando el aprendizaje posterior Afecta al/los aprendizaje/s anterior/es. Por ejemplo, aprender a hacer una finta En un deporte, y posteriormente, aplicar esa finta en otro deporte más Complejo. De manera que la forma de la finta inicial se vea mejorada.

Transferencia proactiva: en este caso, se produce cuando los Aprendizajes anteriores afectan al aprendizaje posterior. La transferencia Proactiva sería, para parlebas (2001), más propia de una educación física Escolar, mientras que la transferencia retroactiva sería más propia del Entrenamiento deportivo.

Transferencia vertical: se produce, según gagne (1977), cuando los Aprendizajes anteriores sirven para aprender tareas similares, pero más Complejas. Por ejemplo, esquiar en pista y competir esquiando. o escalar en el Rocódromo del centro y escalar en roca.

Transferencia lateral: según gagne (1977), se produce, cuando un Individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del mismo nivel de Complejidad como consecuencia de haber aprendido otra previamente. por Ejemplo, conducción de balón en fútbol sala y en fútbol once con las mismas Condiciones de oponentes, espacio, etc.

Transferencia intersensorial: es la transferencia de una modalidad Sensorial a otra. Por ejemplo, ver una demostración de una habilidad (visual) yEjecutarla posteriormente de forma correcta (kinestésico-táctil).

Transferencia bilateral: siguiendo a Ruiz (2002), en 1858 volkman Comprobó un aumento de la discriminación táctil en una superficie cutánea de Un brazo, después del aprendizaje de esta discriminación en la zona Correspondiente del otro brazo. Los estudios de Cook sobre el año 1933, Mostraron que una "mano enseñaba a la otra", y que la transferencia era mayor Entre manos y pies homolaterales que contralaterales. por ejemplo, aprender a
Botar con una mano y luego hacerlo con la otra.

Transferencia intra-tareas e inter-tareas: se encuentra Fundamentada desde la teoría de los elementos idénticos de thorndike (1935), Quien cree que la transferencia entre dos habilidades motrices se basa en la Similitud entre los estímulos y respuestas. Asimismo, la relación entre ambas Tareas puede favorecer que el alumno perciba la configuración, su estructura Común.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario