sábado, 30 de abril de 2016

Sensación y Percepción



PROTOCOLO

TITULO:
Sensación y percepción por medio del ping pong.

OBJETIVO:
Analizar el manejo viso manual, la toma decisional con base a la ley de cierre en el ping pong.

JUSTIFICACIÓN:
Poder establecer su nivel de dificultad y destreza.

MARCO TEÓRICO:

Sensación:
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

Percepción:
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999)

o   Leyes Gestalt:
o   Proximal
o   Cierre
o   Continua
o   Similitud o semejanza
o   Simplicidad

Ping pong
se juega sobre una mesa rectangular. Los jugadores utilizan paletas de madera para golpear una pequeña pelota de plástico de 40 milímetros de diámetro.
El objetivo en el tenis de mesa es el mismo que en el tenis convencional. La cancha (en este caso, la mesa) se divide a la mitad con una red. Los jugadores golpean la pelota alternadamente, haciendo que rebote en el sector de la cancha que corresponde su rival. Cuando uno de los jugadores no consigue devolver la pelota, su oponente logra un punto

METODOLOGÍA:
Se dividirá el grupo en la misma cantidad de personas el cual estará de a 10 en cada mesa la mesa estará delimitada en el que el jugador deberá dirigir su saque a dicho punto cada vez que realice un mal saque ira saliendo hasta que llegue nuevamente su turno, luego se hará lo mismo, pero se deberá sacar a la parte que no está delimitada

MATERIALES
o   Cinta de enmascarar
o   Raquetas de ping pong
o   Pimpones
o   Mesa de ping pong

EVALUACIÓN

Desempeño muy bueno 5
Desempeño bueno 4
Desempeño bajo 3

Desempeño muy bajo 2

Habilidad Motora



PROTOCOLO

TITULO:
Habilidades y tareas motoras

OBJETIVO:
Analizar la habilidad “GATEO” teniendo en cuenta su tipo de tarea según la teoría de (Eduardo muñoz)

JUSTIFICACIÓN:
Establecer el tipo de tarea y así mismo poder clarificarlas según su habilidad y su proceso metodológico.

MARCO TEÓRICO:  GATEO

TIPO DE TAREA
Definida de Tipo ll: el acontecimiento del medio está especificado; el objetivo esta especifico; las modalidades de ejecución están especificados. Estas son las tareas de la iniciación deportiva tradicional.
-objetivo: Especifico
-Operaciones: Especifico
-Material: Especifico

METODOLOGÍA:
Circuitos
 Se dividió el grupo en dos 
Después de dividir el grupo en dos se les dio unas instrucciones para realizar el circuito.
1 Ejercicio
Debía realizar cada una de las fases del gateo en una serie de aros que estaba en el terreno en cada aro debía ir un apoyo no mas                   
 2 Ejercicio
Después deberán llegar gateando en zigzag por los conos pasarán dos veces para que otro compañero pase a realizar la prueba

 MATERIALES
o   Conos
o   Aros

EVALUACION
Desempeño muy bueno 5
Desempeño bueno 4
Desempeño bajo 3

Desempeño muy bajo 2

Protocolo filogenesis



PROTOCOLO

TITULO:
Filogénesis a través de los patrones básicos

 OBJETIVO: evidenciar la evolución de un ser humano por medio de los patrones básicos de movimiento.

JUSTIFICACIÓN:
Analizar cada uno de los patrones ejecutados por cada uno de los participantes Establecer el nivel de dificultad desde los patrones básicos

MARCO TEÓRICO:

Patrones básicos
PATRONES DE LOCOMOCIÓN.
En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio. La locomoción varía en términos de forma, estructura, velocidad y otros elementos de acuerdo al tipo de sujeto al que hagamos referencia. Entre estos patrones están:
Caminar correr saltar

 PATRONES DE MANIPULACIÓN
Se refiere a la capacidad que se tiene para manejar determinadas cosas, trabajos, objetos; implica el dominio  de un elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, especialmente aquellos que requieren de precisión para su funcionamiento.
Los podemos clasificar en dos grupos: de absorción y de propulsión.  Son patrones de Manipulación:
Lanzar

 PATRONES DE EQUILIBRIO
El equilibrio debe de entenderse como mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio. Entre estas tenemos:

METODOLOGÍA:
Circuitos
Se dividió el grupo en dos de a 2 personas por cada grupo.
Después de dividir el grupo en 2 se dieron unas instrucciones para realizar el circuito.
 1 Ejercicio
Salían dos grupos de a tres integrantes el cual debían pasar arrastrándose por debajo de una malla
 2 Ejercicio
Uno de los dos participantes deberá irse gateando con su compañero en la espalda asta dicho recorrido

3 Ejercicio
En determinado lugar los participantes encontraran unas tablas en el cual los dedos deben apoyar los pies y lograr coordinar cada paso hasta dicho lugar
 4 Ejercicio
Luego de haber pasado por la primera estación pasara a hacer saltos en sapito harán una canclillas y el ultimo pasara por encima de sus dos compañeros
5 Ejercicio
 La última estación los participantes deberán correr al punto en el que estará una pelota por cada pareja su objetivo es lanzar la pelota a unos aros que estarán colgados en dicho lugar.

MATERIALES
o   Malla
o   Tallas de coordinación
o   Pelotas
o   Platillos
o   Aros
o   Estacas

EVALUACIÓN
Desempeño muy bueno 5
Desempeño bueno 4
Desempeño bajo 3

Desempeño muy bajo 2

martes, 26 de abril de 2016

Filogenesis - Ontogenesis



FILOGENESIS - ONTOGENESIS

1. Definición de ontogenesis y filogenesis.
2. Diferencia entre estos conceptos.
3. Que es desarrollo biológico.
4. Características de las etapas de desarrollo.
5. Niveles funcionales psicológicos del comportamiento humano.


Solución

ONTOGENESIS: Se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez,son todos los factores genéticos heredados como lo cultural, familiar, social, para que se desenvuelva en un entorno determinado

FILOGENESIS: Este se ocupa de los cambios y la evolución de la especies, de las etapas en que se encuentre una persona ya que cada una de estas es un proceso que se debe dar para el buen desarrollo en el entorno.

DIFERENCIA: 
Ontogenesis es todo el proceso de desarrollo de un individuo desde el feto y la Filogenesis es todo el proceso de la evolución de una especie.

DESARROLLO BIOLÓGICO
Cambios graduales de tamaño, forma y funciones durante la vida de un individuo.

DESARROLLO BIOLÓGICO: desarrollo corporal(talla, peso, proporciones de los segmentos), esqueleto, musculatura, sistema cardio-pulmonar, procesos metabólicos, actividad nerviosa 

DESARROLLO PSÍQUICO: Calidad cognoscitiva, sensaciones, percepción, memoria, imágenes, calidades emocionales, comportamiento.  


domingo, 24 de abril de 2016

Taller de habilidad y destreza


MOVIMIENTOS, HABILIDADES Y TAREAS MOTORAS 

1. Diferencia entre habilidad motora, destreza, actividad motora, tarea motora.
2. Tipos de movimiento.
3. Clases de habilidad motoras (Gessell - fitts).
4. Clasificación de las tareas motoras.

Solución 

1.
HABILIDAD MOTORA: es la capacidad adquirida por medio del aprendizaje con el fin de conseguir resultados con el máximo de certeza y con el mínimo gasto de tiempo y energía.
DESTREZA: Aptitud para adquirir habilidades y ejecutarlas de manera eficaz y coordinada por ende es la característica diferenciadora de un individuo  
TAREA MOTORA:Situación y/o ejercicio con fin didáctico de enseñanza con el fin de mejorar una habilidad motriz, también conocida como el método para lograr una habilidad, esta define los contenidos generales que se quieran enseñar.
ACTIVIDAD MOTORA: Es la acción o el movimiento realizado para ejecutar y satisfacer las exigencias propias de una tarea. 



2.
MOVIMIENTO REFLEJO: comportamiento motor involuntario, son innatos en los individuos este responde al esquema de que ante un estimulo concreto se produce una respuesta concreta y su ejecución no es consciente.


MOVIMIENTO VOLUNTARIO: Es aquel que se realiza de manera consciente, pueden volverse automatizados a partir de su repetición y es de continuo control por parte del sujeto.

MOVIMIENTO AUTOMÁTICO: es de manera inconsciente, pero es importante distinguir en este los movimientos que son innatos y otros que son voluntarios ya que se van transformando en habito, es eficaz ya que se pone en practica para un fin especifico por lo cual fue desarrollado.



3.
Gesell (1979) las clasifica según la participación corporal o grado de precisión así:

Grueso: Andar, correr, nadar, saltar
fino: Escribir, lanzamientos de precisión, coser

Fitts (1965) las clasifica según la determinación del comienzo y el final del gesto así:
Discretas: un salto, un lanzamiento
Continuas: de carácter cíclico como nadas, pedalear.
Seriadas: reiteración de habilidades discretas (Baloncesto).

En función de la forma en la que se encuentran el objeto y la persona:
-persona y objeto inicialmente estáticos
- persona estática y objeto en movimiento.
-persona en movimiento y persona estático.
-persona y objeto en movimiento.



4.
TAREAS MOTORAS
No definidas: I: objetivo, operaciones y material, no especificado

                     II: objetivo, operaciones, no especificados y material especificado
                     III: objetivo no especificado, operaciones semiespecificadas, material especificado.
Semi-definidas: I: objetivo especificado, operaciones y material no especificado.
                        II: objetivo y material, no especificado y operaciones especificadas.
Definidas: I: objetivo, material no especificado y operaciones especificadas.
                II: objetivo, operaciones y material especificado.