domingo, 28 de febrero de 2016

Taller N°4 Desarrollo Psicomotor Infantil - Da Fonseca



DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL: acceso a procesos superiores de pensamiento, toma de decisión.

Da fonseca manifiesta la progresiva evolución humana hacia una mayor y mejor integración planificación y regulación de las acciones.

Lo muestra en cuatro fases:

  • FASE MOVIMIENTO (0-1 año): se da exploración, adaptación, y adquisición sensoriomotriz.
  • FASE LENGUAJE (2-4 años):
    Protopalabras, juegos, mímicas(imitaciones)
  • FASE PERCEPTIVO-MOTORA (4-7 años):
    Comprensión del mundo por medio de la practica.
    Relación temporo-espacial.
  • FASE DE PENSAMIENTO (7-11 años):Socializacion, análisis sistemático, operaciones formales

la ontogenesis de la motricidad comienza con lo que denomina la primera dimensión madurativa o inteligencia NEUROMOTORA dominada por las conductas innatas y la organización tónico-emocional lo muestra en cuatro etapas:
  • Etapa Sensoriomotriz (2-6 años)
  • Etapa de la inteligencia perceptivomotriz(6-12 años) relacionada con la noción del cuerpo, lateralidad.
  • Etapa psicomotriz: integradora de las demas, permite una acción en el mundo

domingo, 21 de febrero de 2016

Taller N°2 FÚTBOL SALA



PROTOCOLO

TITULO: Toma decisional en Fútbol sala 

OBJETIVO: reconocer como se da el proceso de toma decisional por medio de ejercicios metodológicos que nos permitan recrear situaciones reales de juego.

JUSTIFICACIÓN: basándonos en la teoría sociocultural de vigotsky que se intereso por estudiar las funciones psíquicas superiores del ser humano memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas lo que buscamos es reconocer de que manera se da la toma decisional en un deportista de fútbol sala en situaciones reales de juego, cuando esta en posesión del balón.

MARCO TEÓRICO: La Teoría sociocultural de vigotsky, estudio las funciones psíquicas superiores del ser humano - memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas. Planteo el fundamento epistemologico de su teoría indicando que "el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de la dialéctica marxista"
vigotsky (1978) señala que en el desarrollo psíquico del niño y la niña toda función aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico.

METODOLOGÍA: A partir de los materiales didácticos, crear situaciones reales de juego con sus respectivas progresiones  así como trabajos de 2 vs 2 - 2 vs 3 en espacios reducidos hasta llegar al 5 vs 5 planteando ejercicios que nos permitan desarrollar la toma decisional, siempre teniendo en cuenta como se da la fluidez del juego.

MATERIALES: cancha de fútbol sala, balones, conos, pitos, platillos.

EVALUACIÓN: después de realizar las diferentes actividades y/o ejercicios durante los entrenamientos, la evaluación de lo mismos se da directamente en contexto (partido) en donde se evidencia la toma decisional con respecto a los demás aspectos(psicológicos, emocionales. sociales) que se generar en la competencia como tal,
todo esto se ve reflejado en la efectividad y fluidez del partido en general y finalmente en el resultado del partido.

Taller N°1 Condicionamiento Clásico - Operante


PREGUNTAS
1. Que es aprendizaje y la diferencia de enseñanza
2. De un ejemplo de condicionamiento clásico y operante en un deporte
3. Como se evidencia la ley de Thorndike en su que hacer como entrenadores
4. En que etapa de desarrollo puedo aplicar el modelo de Bandura
5.Como trabajaría usted el moldeamiento en la actividad física en un grupo de adulto joven  
SOLUCIÓN 
1.Tomamos como referente la definición propuesta por:
Alonso (Alonso, 1997)Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
en cuanto a la diferencia entre el aprendizaje y la enseñanza a partir de la definición anterior pudimos concluir que el aprendizaje es el proceso de experiencia permanente en el cual se adquieren diferentes conocimientos y la enseñanza  es la metodología utilizada para interiorizar todos esos conocimientos.

2. CONDICIONAMIENTO OPERANTESe da un castigo y un refuerzo a partir de la conducta ejemplo en el fútbol:
CASTIGO: se le quita lo que mas le gusta, si entrenan 5 días a la semana entre técnico-táctico y físico se le aumenta el trabaja físico.
REFUERZO: se aumenta el trabajo de lo que mas le gusta hacer, trabajo de una técnica especifica realizando mas repeticiones aumentando su efectividad.
          REFUERZO: bueno   CASTIGO: malo   RECOMPENSA: ganar algún premio.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Se busca satisfacer las necesidades biológicas por ejemplo:
en el momento de un entrenamiento al deportista se le da el tiempo de hidratarse.

3. El papel del entrenador es lograr buenas experiencias deportivas con el fin de conseguir beneficios y recompensas para así repetir buenas conductas por ejemplo: si un niño no trae hidratación se le impide entrenar, se castiga quitando benéficos.

4. En las etapas de 3- 6 niñez temprana a 6 - 12 años niñez intermedia, ya que se dan imitaciones diferidas.

5. el moldeamiento sustenta el aprendizaje de muchas habilidades complejas,
para aplicar el moldeamiento en la actividad física en la etapa de desarrollo del adulto joven se puede tomar las experiencias motrices que tengan anteriormente en función de las nuevas adaptaciones que se busca conseguir por ejemplo la técnica de un gesto deportivo.